Alerta de Riesgo Biológico: Los Errores Más Comunes al Separar Residuos RPBI
Evita multas y riesgos. Conoce los 5 errores más comunes al separar residuos RPBI (punzocortantes, patológicos, etc.) y la forma correcta de envasarlos.
Escrito por
Azucena Uribe
Publicado el
5 noviembre 2025
Los Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI) son un tipo de desecho que, por su naturaleza, representa un riesgo potencial para la salud y el medio ambiente, ya que contienen agentes biológico-infecciosos (como bacterias, virus u hongos) en concentraciones capaces de causar enfermedad. El término es central en la gestión sanitaria y está regulado por la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 en México.
La localización de la generación de RPBI se centra principalmente en los establecimientos de atención médica y de investigación. Estos incluyen, pero no se limitan a:
Hospitales y Clínicas: Donde se generan grandes volúmenes de sangre, cultivos y material punzocortante.
Laboratorios Clínicos y de Investigación: Lugares donde se manipulan cultivos de agentes infecciosos y muestras biológicas.
Consultorios Médicos y Dentales: Generadores de agujas, material de curación saturado y tejidos patológicos menores.
Veterinarias y Bioterios: Sitios que manejan residuos patológicos y muestras de animales.
Comprender qué son y dónde se localizan es el paso inicial para implementar los protocolos de identificación y envasado que garantizan su manejo seguro, protegiendo a pacientes, personal y al servicio de limpia.
Por otro lado también existen errores que la mayoría de las personas encargadas de estos desechos cometen a menudo y a continuación, te los explicamos .
Este es quizás el error más peligroso. Los residuos punzocortantes (agujas, bisturís, lancetas, estiletes) son la principal fuente de accidentes laborales por pinchazos.
El Error Común: Tirar agujas o bisturís en bolsas de plástico rojas o, peor aún, en botes de basura comunes.
La Solución: Deben desecharse INMEDIATAMENTE después de su uso en contenedores rígidos de polipropileno, herméticos, de color rojo, con tapa y con la leyenda "R.P.B.I.". El contenedor solo debe llenarse hasta sus 3/4 partes para permitir el cierre seguro. Jamás se deben re-encapuchar o doblar las agujas.
Error #2: Confundir Tejidos Patológicos con Residuos Generales
Los residuos patológicos, como órganos, placentas y muestras para análisis (excluyendo orina y excremento), requieren un manejo de alto riesgo.
El Error Común: No identificar o mezclar estos residuos con bolsas rojas destinadas a objetos no anatómicos.
La Solución: Los residuos patológicos y los restos de tejido humano que no hayan sido conservados en formol deben depositarse en bolsas de plástico AMARILLAS (generalmente solo para establecimientos de Nivel I).
Error #3: Usar Bolsas Inadecuadas para Residuos No Anatómicos
Los materiales de curación empapados o saturados con sangre, secreciones o líquidos corporales representan la mayor cantidad de RPBI generados.
El Error Común: Utilizar bolsas de basura comunes (negras) o bolsas rojas de baja densidad que pueden romperse. También, tirar gasas levemente manchadas.
La Solución: Las gasas, algodones, tubos capilares, y materiales desechables saturados o empapados deben ir en bolsas de plástico ROJAS con las siglas RPBI de alta resistencia y con el símbolo universal de riesgo biológico. Si el material no está saturado (solo levemente manchado), se considera basura municipal, pero es mejor consultar la norma de tu estado.
Error #4: Almacenamiento Temporal Descuidado
El almacenamiento temporal es un paso crucial antes de la recolección externa.
El Error Común: Dejar los recipientes RPBI destapados, ubicarlos cerca de áreas de pacientes o comida, o acumularlos por más tiempo del permitido por la norma (que varía según el nivel de atención).
La Solución: Los RPBI deben almacenarse temporalmente en un área exclusiva y señalizada, lejos de otros residuos, en contenedores tapados y bajo condiciones de temperatura adecuadas. El tiempo de almacenamiento está regulado; por ejemplo, para generadores Nivel I es de 30 días, mientras que para Nivel III es solo de 7 días.
Error #5: Mezclar Residuos Líquidos con Sólidos
Los líquidos de alta peligrosidad no pueden ir directamente a las bolsas o botes rígidos.
El Error Común: Desechar sangre líquida o fluidos corporales directamente en las bolsas rojas de residuos sólidos.
La Solución Correcta: La sangre líquida y otros fluidos deben recolectarse en recipientes herméticos de plástico AMARILLO para evitar derrames y facilitar su tratamiento químico o físico especializado, previo a su disposición final.
Pregunta Frecuente
¿Dónde tiro las jeringas que uso en casa (por ejemplo, para diabéticos)?
Respuesta: Los residuos generados en el hogar (como las jeringas de insulina o lancetas) por pacientes ambulatorios o para autocuidado no se consideran RPBI según la NOM-087, ya que no son generados por un establecimiento de atención médica.
Sin embargo, debido al riesgo punzocortante, NUNCA deben tirarse directamente a la basura municipal.
Recomendación:
Desechar las agujas y lancetas en un contenedor rígido de plástico grueso (como un bote de detergente o suavizante).
Etiquetar el contenedor claramente como "Punzocortantes Domésticos".
Una vez lleno a sus $3/4$ partes, sellar la tapa con cinta adhesiva.
Llevar el contenedor sellado a una campaña de acopio de residuos especiales en tu municipio o, si tu estado lo permite, entregarlo en farmacias o centros de salud que participen en programas de recolección de estos materiales.